Entrevista Bibi Schreuder

– ¿En qué consisten los talleres de constelaciones familiares con visión SISTÉMICA?

La Constelación Familiar es un método usado para exponer las fuerzas subyacentes y las conexiones en un sistema. En este método las personas son utilizadas como representantes que, cuando son colocadas en el espacio, «saben» información acerca del sistema que se está viendo en la constelación.
Este «saber» ocurre sin que alguien les de información. Aparentemente nuestros cuerpos tiene sensores con los que podemos recibir información acerca de los sistemas. Albrecht Mahr llama a esto el Campo del Saber (Knowing Field). Rupert Sheldrake lo describe como Resonancia Mórfica.

Detrás de este método se encuentra la forma sistémica de pensamiento: cada individuo es parte de un sistema. Primero que todo nuestro sistema familiar, pero durante nuestra vida nosotros pertenecemos a diferentes sistemas también: escuela, amigos, organizaciones donde trabajamos.

Pertenecer a un sistema es muy importante para los seres humanos ya que nacemos como criaturas indefensas: cuando no se nos da calor o alimento morimos en cuestión de horas. Por lo tanto como estrategia de supervivencia le ponemos mucha energía a preguntarnos: ¿Pertenezco? ¿Cómo hago para pertenecer aquí? Cada vez que conocemos nuevas personas exploramos cómo comportarnos para poder pertenecer. No pertenecer nos hace inseguros y nos sentimos en peligro. Está fuerza sistémica está al servicio de la supervivencia del individuo. Los sistemas quieren completarse

Otra fuerza sistémica es una fuerza inconsciente: Los sistemas quieren completarse. Esta es una fuerza al servicio de la supervivencia del sistema como un todo. El sistema no admite que las personas que pertenecen, o los hechos que han sucedido, se excluyan.
Cuando algo o alguien es excluido, el sistema encontrará formas de incluirlo de nuevo. Más adelante, quizás dos generación después, alguien adquiere comportamientos extraños. Estos comportamientos tratan de traer al excluido de nuevo a la luz.

A veces cuando queremos deshacernos de un patrón, cuando no nos comportamos como nos queremos comportar, obviamente este comportamiento trata de traer a la luz aquello que fue muy doloroso para nuestro darle un lugar en nuestro sistema. Así que para la supervivencia de alguien puede ser útil no pensar de nuevo en un hecho doloroso, por ejemplo la muerte de un niño. Olvidar, no hablar sobre el niño te ayuda a seguir con tu vida, porque parece imposible vivir con este dolor. Así que excluir los pensamientos acerca del niño, y de hecho excluir al niño, es un buen mecanismo de supervivencia. Pero ahora la fuerza sistémica dice: «Pero el niño pertenece, murió, y hubo dolor, así que todo esto nos pertenece». Este mecanismo de supervivencia individual y este mecanismo sistémico de supervivencia pueden traernos (a nivel inconsciente) conflictos internos.

– En tus talleres les enseñas a los padres cómo reaccionar ante el hostigamiento escolar o bullying, un tema muy frecuente entre los niños y adolescentes que puede tener incluso consecuencias fatales. Sabiendo que ningún niño está libre de padecer este flagelo. ¿Cuál crees que debe ser la función de los padres ante este tema?

En realidad yo no puedo decirles a las personas cómo manejar el bullying. Trato de hacerlos conscientes de aquellos procesos inconscientes de los sistemas a los que pertenecemos. Y lo que he visto hasta ahora es que cuando los padres y profesores son conscientes de estas fuerzas sistémicas, ven cosas completamente diferentes. Entonces se vuelve claro que el comportamiento de abuso no es acerca de dos niños, sino que estos niños están inconscientemente señalando a alguien que está perdido o a una interrupción en el orden del sistema.
Con frecuencia el comportamiento es un patrón repetitivo, un comportamiento con raíces en el sistema familiar o en el sistema escolar. Una vez leí una entrevista sobre una niña que que estaba siendo abusada. La niña decía: «Prefiero ser abusada a no pertenecer» Esta afirmación muestra lo importante que es para un niño sentir que pertenece al grupo. Considerando los hechos crudos, si eres una víctima, entonces tienes un rol en el sistema y un sentimiento de pertenencia. Sin perpetradores no habría víctimas, y sin víctimas no hay perpetradores. El comentario hecho por esta niña enfoca nuestra atención hacia el bullying. Adicionalmente es interesante preguntarnos por que esta niña siente que no pertenece. Probablemente también esté trabajando muy duro para hacer que el sistema se complete. No perteneciendo, ella inconscientemente reintegra (recuerda) a alguien a quien se le negó o se le está negando un lugar en el sistema. Tal vez su madre también fue molestada cuando joven. Tal vez fue una tía que durante la guerra se enamoró de un alemán y fue castigada después de la guerra cubriéndola con alquitrán y plumas. Es posible que el bullying sea una forma en la que esta chica es retada a estar en el aquí y el ahora. Puede ser la forma que le permite a ella tomar su propio lugar en el sistema.

-¿Cómo darnos cuenta de que mi hijo es víctima del bullying? Porque muchas veces ellos no lo cuentan.

Cuando un niño no cuenta que está siendo abusado probablemente se siente avergonzado o tiene miedo o, y está es la forma de pensar sistémica, está luchando con lealtades. Cuando los padres han sido abusados en su juventud, ellos esperan que esto jamás les suceda a sus hijos. El hijo siente esto y siente que le haría daño a su padre contándole que está siendo abusado. Entonces el «no decir» es el comportamiento que apunta hacia algo que se ha excluido. Así que ayuda a los niños cuando los padres reflejan su propia vida y su forma de sobrevivir a las cosas dolorosas.

Como un niño tal vez necesitas el comportamiento de supervivencia de «olvidar las cosas dolorosas» porque no tenías otro mecanismo de supervivencia en ese momento. Pero ahora eres un adulto, has aprendido mucho más y no necesitas volver a repetir aquellos patrones. Puedes darte cuenta que ahora puedes manejar estas situaciones de otra manera. En el momento que te das cuenta de esto el niño siente que papá o mamá pueden hacerse cargo de él. Mientras el niño siente que mamá o papá no pueden lidiar con sus experiencias dolorosas, él, inconscientemente se hará cargo de ese dolor. Siempre que al dolor no se le permita estar ahí, el sistema no estará completo y traerá el dolor excluido mediante la repetición de patrones en la siguiente generación.

– ¿En los talleres hay una parte práctica y otra teórica?, ¿Los niños también están presentes?

No, los niños ya saben como funcionan los sistemas, inconscientemente ellos trabajan duro todo el día para completar el sistema que los adultos «incompletamos». Le damos un día libre a los niños cuando padres y profesores aprendemos a hacer nuestro trabajo interior. Comprendiendo a través de las constelaciones como funcionan los sistemas, ellos se vuelven más alertas en como tratan con la inclusión y la exclusión.

– ¿Cómo reaccionar cuando un hijo nos cuenta que está siendo víctima del bullying?

Nuestra primera reacción deberá ser de la forma que usualmente reaccionamos ante algo doloroso. Y la reacción sistémica directa: tratar de soportar el dolor que sientes cuando tu hijo siente dolor. No te deshagas del dolor lo más pronto posible, pero dale un nombre, habla de como se siente el niño y de lo dificil que es sentir esto para él o ella. Cuando el niño lo siente, puede tener un lugar entre los padres, no se siente obligado a cuidar de ellos. Puedes proveer un lugar seguro para que el niño use toda su energía en manejar su propio dolor.

– ¿Existen cifras sobre las víctimas del bullying a nivel mundial o en Colombia?, ¿cuáles?

Lo siento, no tengo esas cifras. Pero se que bullying hay en todo el mundo. Es, sistémicamente hablando (es decir sin prejuicios), solo una forma en la que los sistemas restablecen el orden de los mismos. El abusador trata de traer al abusado a su propio lugar en el presente, en vez del lugar que él ha tomado como de cuidador de sus padres o manteniéndose en el pasado tratando de salvar a su abuela de algo que le ocurrió.

– ¿Cuál es la función de los colegios y las instituciones educativas frente al tema?

» LOS PREJUICIOS DETIENEN EL DESARROLLO» Bert Hellinger

Es nuestro trabajo como profesionales ofrecer un lugar seguro en el que el niño pueda crecer y desarrollarse. Siendo conscientes de nuestra actitud interna estamos contribuyendo a la creación de este ambiente seguro. Podemos revisarnos con regularidad haciéndonos las siguientes preguntas: ¿Le estoy permitiendo al sistema completarse? ¿Puedo tomar a todos los del sistema en mi corazón? ¿Estoy tomando mi propio lugar en el sistema? ¿Estoy juzgando a un miembro del sistema y, por lo tanto, poniéndome por encima del él? Mientras un sistema no esté completo, por ejemplo cuando un niño siente que sus padres o su etnia están siendo juzgados, entonces el niño se verá forzado a poner toda su energía en defender a su origen o completando el sistema. Entonces toda la energía invertida en completarlo no está disponible para el aprendizaje o para mantener amistades. Podemos entrenarnos para adoptar un enfoque sistémico preguntándonos constantemente si un «comportamiento difícil» es el resultado de fuerzas al interior del sistema.

– ¿En qué medida puede afectar el rendimiento escolar de un niño este tipo de problemáticas?

Una de las condiciones importantes es que al sistema completo le sea permitido estar ahí. Un niño tiene que ser leal a su sistema familiar, solo así puede pertenecer y sobrevivir. Cuando un niño vive, por ejemplo, con su madre y el padre no está allí, o la madre habla mal del padre, tu como maestro puedes darle un lugar al padre en tu corazón. Todo niño tiene derecho a amar a ambos padres. Pero cuando él siente que herirá a su madre amando a su padre, el niño tomará distancia de su padre; y como tenemos la mitad de los genes de nuestro madre y la mitad de nuestro padre, en ese momento el hijo excluye la mitad de si mismo y, la mitad de un niño solo puede desarrollar la mitad.

– ¿Qué otras situaciones además del bullying enfrentan los estudiantes en su día a día?

Los niños viven en el mundo. Tal vez los padres y profesores viven en la ilusión de que pueden proteger al niño del mundo, pero la niñez es el salón de prácticas para manejar el mundo. Por supuesto podemos dar dirección, podemos mostrarles como nos gusta lidiar con situaciones difíciles. Pero los niños tienen sentidos especiales para percibir lo que los adultos tratan de excluir.
Para los niños es tan importante que el sistema esté completo que tan pronto como perciben que los adultos excluyen algo ellos, inconscientemente, tratan de incluirlo. Así que cuando los padres no quieren que su hijo vea las cosas duras que suceden en el mundo, el niño se verá atraído hacia cosas duras.

– ¿Cuál es la manera de llegar a los niños con mensajes directos que les ayuden a entender cómo deben actuar frente a esta situación?

Empecemos por llegar a nosotros mismos. ¿Los niños ya trabajan tan duro para mantener los sistemas completos! Ahora los adultos tenemos que trabajar duro para entender el mensaje, no acerca de actuar, es acerca de nuestra actitud interna. Porque el actuar generalmente se trata de enfocarnos en deshacernos de algo excluyendo los hechos, y a eso lo llamamos solución. Podemos dar soluciones reales a largo plazo mirando verdaderamente a los hechos, sin prejuicios. Podemos entrenarnos para preguntar: ¿Puedo dar a todos un lugar en mi corazón? ¿Puedo reconocer las situaciones dolorosas que han ocurrido sin excluirlas al llamarlas malas? Se honesto, si no puedes dar a alguien un lugar en tu corazón no actúes como si lo hicieras. Cuando los niños ven que los adultos captamos el mensaje quedan libres para jugar y aprender nuevamente.

Bibi Schreuder
Bert Hellingerinstituut Nederland
www.hellingerinstituut.nl

Bibi Schreuder en Colombia
Bogotá, Abril 8 al 12 de 2014

Quien es Bibi Schreuder ?

Bibi Schreuder (1953 ) trabaja a tiempo completo en el Instituto Bert Hellinger en los Países Bajos .
Jan Jacob Stam y Bibi Schreuder introdujeron el trabajo sistémico con constelaciones en los Países Bajos y juntos fundaron el Instituto holandés Bert Hellinger .
Bibi dicta talleres y cursos de capacitación en el trabajo sistémico con constelaciones. Constelaciones para temas personales, así como las cuestiones profesionales y todo tipo de temas pedagógicos. Entrena, por ejemplo, directores de escuela y parejas con preguntas acerca de las familias reconstituidas (los tuyos, los míos y los nuestros).
Bibi ha desarrollado una Formación en Pedagogía Sistémica para los profesores y las personas que trabajan con niños . En este entrenamiento los participantes aprenden a aplicar los conocimientos sistémicos, que se reciben en el trabajo de constelaciones, en la cotidianidad del trabajo diario (escuela), sin hacer constelaciones.
A partir de una gran cantidad de constelaciones que ella ha realizado sobre cuestiones de Bullying, hostigamiento o acoso, Bibi tiene una idea muy clara acerca de lo que la intimidación puede significar para el sistema. Ella escribió un artículo sobre ese tema para una revista pedagógica profesional holandesa.
Bibi también da talleres para observar sistémicamente el TDAH , dislexia y todo tipo de problemas de aprendizaje. Sus constelaciones dan diferentes perspectivas para abordar y mirar a estos problemas, con el efecto de que los niños puedan más fácil mantener su concentración en el aprendizaje y los padres cuenten con herramientas para llevar a cabo un acompañamiento en conciencia.
Ver los otros eventos de Bibi Scheuder en Bogotá abril 2014:
Si quiere participar en todos los eventos de Bibi en Bogotá durante el mes de abril de 2014, contáctenos por email y le daremos los mejores descuentos por participar en 2 o más talleres. (maritzabelcf@gmail.com)

Organizan:
Capture d’écran 2014-01-16 à 16.02.35Capture d’écran 2014-01-16 à 15.59.44Logo www.maritzabelcf.com

Inscríbase temprano y obtenga los mejores precios !
Inscripciones con descuento antes del 17 de febrero
Cuenta corriente Davivienda No.: 452960001231 a nombre de Monica Giraldo
Envíar copia de la consignación por email a Monica : monicagiraldop@gmail.com.
Para pagos con tarjeta de crédito o via paypal contactar Maritzabel : maritzabelcf@gmail.com
Todos los emails seran respondidos en menos de 24h.